jueves, 17 de noviembre de 2011

El Instituto asesorará a "L´Alqueria Blanca"

       El convenio de colaboración firmado por el José Alfredo Peris, Rector de la Universidad y el Consejero Delegado de TRIVISIÓN, Ximo Pérez Mateo, el pasado mes, abre una nueva etapa a lo largo de la cual, la productora de la serie valenciana, contará con el apoyo orientador del Instituto en materia antropológica.

Más información en 

lunes, 7 de noviembre de 2011

Miembros del Instituto participan en el XII Congreso de Antropología celebrado en León


        El pasado mes de septiembre, varios miembros del Instituto participaron en el XII Congreso de Antropología celebrado en León los días 6, 7, 8 y 9.
            
      
         Convocado por la FAAEE (Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español), y organizado por la Asociación de Antropología de Castilla y León “Michael Kenny”, y bajo el título de “Lugares, Tiempos, Memorias; la Antropología Ibérica en el siglo XXI”, el congreso contó con un programa que contenía tanto conferencias plenarias como simposios, mesas de trabajo y presentación de pósteres.





          El Instituto presentó un total de cinco comunicaciones y un póster. A continuación detallamos dichas comunicaciones en relación a los ejes temáticos propuestos en el congreso:
  •  Antropología de la alimentación: Espacios, memorias, paisajes.
    • “La retroalimentación de los paisajes”, Ángela Calero.
  •  Horizontes de la Antropología del y para el desarrollo en el Estado Español.
    • “Trayectorias laborales y vitales del cooperante para el desarrollo”, Raquel Sánchez Padilla.
  • Hacia la inmaterialidad del patrimonio. Política, cultura y conflicto en la producción del patrimonio inmaterial.
    • “El relato del pastor”, Raquel Sánchez Padilla.
  • Re-construyendo el territorio: De las formas de apropiación local a la participación en las nuevas políticas públicas.
    • “Construyendo una nueva identidad. Los pueblos del Parque Natural de la Sierra de Espadán”, Pablo Vidal González.
  • Mesa de trabajo. Memorias sensoriales de tiempos, encuentros y lugares.
    •  “El paisaje de los sentidos”, Ángela Calero.
  • Póster.
    • “Iconografía de las Vírgenes de la Leche en la Corona de Aragón” (s. XII-XVI), Clara Moreno Llopis y Pilar Medrano Abalos.

            Como vemos, todos y cada uno de los temas, quedan estrechamente relacionados con el tema del congreso, que este año, hace referencia a la gran transformación que se está dando en el objeto de la Antropología por el fenómeno de la deslocalización o traslocalización de los saberes; hecho que hace necesaria una revisión de los métodos y enfoques de trabajo, haciendo hincapié en la memoria como eje de transmisión y recuperación. 

viernes, 23 de septiembre de 2011

Jornadas de memoria oral en Gaibiel

Este mes de septiembre, el Instituto Universitario Valenciano de Etnología ha arrancado con fuerza e ímpetu el curso. Como vinimos anunciando en este mismo medio, el primer fin de semana del presente mes se celebró la IV edición de los cursos de verano en Gaibiel organizados por la asociación El Bosquecillo en colaboración con nuestro Instituto.


Las jornadas este año adquirieron el formato de taller práctico, lo que favoreció la participación de los asistentes. Bajo el título de "Recuperación de la memoria oral en el medio rural" se han impartido, repartidas en los dos días, dos conferencias. La primera, expuesta por la conservadora del Museu Valencià d' Etnologia, Raquel Ferrero, ha consistido en una presentación del Museu de la Paraula www.museudelaparaula.es, resultado de un trabajo impecable de diez años de investigación sobre la memoria oral de nuestro mayores, los nacidos antes de la Guerra Civil Española. Por otro lado, la investigadora Raquel Sánchez, impartió la segunda conferencia en la que profundizó en el ámbito de la metodología en los trabajos de memoria oral.


A ambas exposiciones les siguieron las sesiones de taller práctico en el que participaron de forma activa los vecinos del pueblo. Asesorados por un equipo de investigadores del Instituto Valenciano de Etnología, los participantes pudieron registrar en material audiovisual, los testimonios y recuerdos, en definitiva, la memoria oral de algunos de los vecinos más mayores de Gaibiel.


No cabe duda que esta actividad de recuperación de la memoria es ciertamente necesaria, conocer nuestro pasado desde la experiencia de nuestros mayores puede ser muy enriquecedor para las nuevas generaciones, pues colma de sentido nuestro presente.

lunes, 19 de septiembre de 2011

El Instituto de Etnología de la UCV inicia el inventario etnológico de la comarca de Los Serranos

Es el cuarto año consecutivo que realiza esta labor por toda la Comunitat Valenciana

El Instituto Universitario Valenciano de Etnología dela Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” ha iniciado el inventario del patrimonio etnológico de la Comunitat Valenciana, por cuarto año consecutivo, por encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Generalitat.

El equipo está constituido por licenciados y estudiantes de último curso de Antropología Social y Cultural, coordinados por el profesor Pablo Vidal, responsable de la titulación. El proyecto consiste en “catalogar todos y cada uno de los bienes culturales presentes en las zonas rurales de la comunidad”, tal y como ha subrayado Vidal.

Para este ejercicio, está prevista la catalogación del patrimonio correspondiente a nueve pueblos de la Comarca de Los Serranos, en la provincia de Valencia. Tal y como ha detallado el profesor, “es una zona que cuenta sin duda con numerosos elementos culturales dignos de ser conservados, por lo que es tarea urgente ponerlos en conocimiento de las instituciones encargadas de velar por su protección”. En concreto, se visitarán los municipios de La Yesa, Aras de los Olmos, Alpuente, Titaguas, Domeño, Calles, Chelva, Benagéber y Tuéjar.

Al respecto, Vidal ha detallado que esta comarca “destaca por si ingente densidad patrimonial como corresponde a una comarca muy importante antes del proceso migratorio”. En este sentido, el investigador ha subrayado que destaca de forma especial “el término municipal de Alpuente, uno de los más extensos y con un poblamiento disperso en aldeas muy importante y característico de esta comarca”.

Así, uno de los elementos más destacados es el conjunto de ermitas del término de La Yesa. “El equipo está documentando igualmente el rico patrimonio inmaterial ligado a este grupo tan característico”, ha añadido Vidal.

Además, el equipo de investigadores ya se ha puesto en contacto con los respectivos ayuntamientos, “desde donde se está dando una buena respuesta y un alto interés por la colaboración”, ha afirmado Vidal.

Finalmente, este experto ha reiterado la importancia de la labor de los antropólogos en este sentido, que considera “fundamental para el conocimiento del patrimonio etnológico valenciano ya que sólo mediante la catalogación del mismo nos será posible conocerlo”. “Se trata de un primer paso conducente a la posterior protección, conservación y difusión de los bienes”, ha añadido.

lunes, 8 de agosto de 2011

Curso de verano "Recuperación de la memoria oral en el medio rural", los días 2 y 3 de septiembre en Gaibiel (Castellón).

Programa:

2 de septiembre


10.00 h. Inauguración del curso


10.15 h. Conferencia: “El Museu de la Paraula, un proyecto de investigación sobre la memoria oral”, por Raquel Ferrero, conservadora del Museu valencià d’Etnologia.


11.30 h. Descanso


12.00 h. Taller práctico de recuperación de la memoria oral


14.00 h. Comida


16.00 h. Continuación del Taller


18.00 h. Fin de la Jornada


3 de septiembre


10.00 h. “Metodología para los trabajos de memoria oral”, por Raquel Sánchez, Investigadora Predoctoral del Instituto de Etnología de la UCV.


11.15 h. Descanso


11.45 h. Taller práctico de recuperación de la memoria oral


14.00 h. Comida


16.00 h. Análisis de resultados y conclusiones


Las sesiones se celebrarán en la Casa de la Cultura de Gaibiel. En colaboración con la Asociación Cultural “El Bosquecillo” y el Ayto. de Gaibiel. Entrada libre.

lunes, 25 de julio de 2011

SIMPOSIO TRASHUMANCIA EN EL MEDIO ATLAS MARROQUÍ



Los pasados días 30 de junio y 1 de julio se celebró en la Universidad Católica de Valencia el Simposio con el que se concluye el trabajo de investigación de dos años de duración en el que han participado miembros del Instituto Universitario Valenciano de Etnología de la UCV, de L’École Nationale Agricole de Meknes, del Centre Marocain Sciences Sociales, Université Hassan II Ain Chok de Casablanca y del Centro Nacional de Investigaciones científicas (CNRS) de París.
Durante estos dos años se han realizado estancias de trabajo de campo en la zona de investigación en el que se ha obtenido información acerca de la trashumancia y el territorio, viendo como el paisaje es modificado por el propio sujeto que lo habita pero también concluyendo que el paisaje puede determinar la actividad de los habitantes.
También se ha estudiado la relación trashumancia y sostenibilidad, así como la gestión de los bosques y los pastos observando que una gestión inadecuada produce un empobrecimiento de la zona a largo plazo y comprobando que las organizaciones de gestión tradicionales siguen conservando unas estrategias válidas de protección y uso sostenible del medio natural.
Otro elemento de estudio ha sido la evolución y la pervivencia de la raza ovina y cultura tradicional, puesto que la raza de ovejas del lugar es autóctona (Oveja de Timahdite) y muy apreciada por lo que tanto las autoridades locales como estatales así como los propios ganaderos están llevando un trabajo exhaustivo para protegerla y mejorarla trasmitiendo a las generaciones futuras no solo este animal sino toda la cultura pastoril que arrastra detrás.
De manera trasversal y a lo largo de todo el trabajo se han analizado otros aspectos socio-culturales como el papel de la mujer en la sociedad ganadera tradicional, su influencia en la institución familiar, sus labores dentro del núcleo familiar, sus hábitos higiénicos y médicos su participación en diferentes rituales como las bodas, los nacimientos, la muerte o la propia trashumancia. También y dentro de la temática de trashumancia y sociedad se han llevado a cabo estudios sobre la evolución de las estructuras familiares y la viabilidad de la sociedad ganadera tradicional.
Otro campo de estudio llevado a cabo por los doctores Mohamed Mahdi de la ENA de Meknes y Pablo Vidal de la UCV de Valencia han sido los rituales y prácticas religiosas tradicionales en las sociedades ganaderas como los rituales religiosos, el esquileo o la venta de ganado en el mercado local.
Paralelamente a toda la investigación, se desarrolló un trabajo de antropología visual, obteniendo información gráfica (fotografía y video) de aspectos trascendentes de las sociedades agro-ganaderas del medio atlas que han servido, después de su análisis para alcanzar una mayor comprensión del objeto antropológico estudiado, la trashumancia en el Medio Atlas marroquí.
Todo este trabajo culminará con la publicación de un libro que reflejará toda la investigación, así como con una exposición fotográfica donde se explicará de manera visual los resultados obtenidos.

miércoles, 13 de julio de 2011

Lectura de la tesis doctoral las fiestas de la primavera



Trabajo de campo etnográfico visual de las fiestas de la Virgen de Pradas y la peregrinación de Catí a Sant Pere de Castellfort por D. José Daniel López Jiménez, miembro del Instituto Universitario Valenciano de Etnología de la UCV.


- ¿Cuál es la principal conclusión que se obtiene con tu tesis? En cuanto a las fiestas de la primavera, a pesar de las aparentes diferencias por cuestiones geográficas, culturales etc., existen unos elementos comunes que podemos analizar en todas ellas y que se repiten en la geografía española y en toda el área Mediterránea.

En cuanto a la antropología visual, su uso como técnica implica una nueva forma de estar en el campo, diferente a la clásica de recogida de información etnográfica. Esto produce unos resultados complejos y una relación con el informante también diferente pero que a la larga nos resulta muy provechosa por el volumen, la calidad y el tipo de información obtenida.

- En la tesis comentas las evidentes diferencias entre una fiesta y otra, una romería y la otra estática, pero que en definitiva subyace un sustrato común... ¿Cuáles son esas diferencias principales y ese sustrato común?
Se eligieron las fiestas por su aparente diferencia inicial, ya que lo que se pretendía era comparar dos fiestas diferentes pero enmarcadas en el marco de la primavera. Esas diferencias después de realizar el estudio etnográfico se comprobó que no era tal ya que encontramos rituales iguales en ambas fiestas.

- También se reflejan diferentes roles respecto a diferencias de sexo y/o edad de los participantes en ambas fiestas, ¿Cuáles son esas diferencias y cómo han evolucionado?
Es cierto que existen diferentes roles en función del sexo o la edad, pero en la actualidad no es tanto un tema de discriminación sino más bien una distribución de tareas. Antaño, en la Peregrinación de Catí solo peregrinaban hombres, hoy esta perfectamente asumido el papel de la mujer en todos los actos. Las fiestas se trasforman y se convierten en fiestas de todos y para todos.

- Según reflejas en tu tesis aunque las fiestas provienen de orígenes paganos, el arraigo religioso está muy asentado...¿Destacarías algo en particular de cada una de las fiestas?
En general, la fluencia sin precedentes en ambas con motivaciones por parte de los participantes diversas no solo religiosas, aunque todos los rituales que se realizan lo son las motivaciones de los diferentes grupos que asisten no. a pesar de esto, la importancia de que las personas que asisten, religiosas o no muestras un respeto el ritual religioso que escapa al entendimiento en la sociedad urbana y secular en la que nos desenvolvemos.

- Destacas que en la fiesta de Catí, la masiva afluencia de participantes podría modificar la esencia de la misma, ¿has detectado algún indicio que pueda plasmar ese "riesgo"?
En ambas fiestas existe un grupo que está reclamando una vuelta a los rituales mas arcaicos, a respetar, por ejemplo las fechas, hoy en día adaptadas al horario laboral de las ciudades y no al del mundo rural. Esto no es exclusivo de estas fiestas, ocurre en la mayoriá de fiestsa consultadas, no olvidemos que las fiestas son un reflejo de las identidades de los pueblos y mantenerlas lo más puras posibles es lo que les da ese grado de identidad.

- ¿Cómo han evolucionado de una economía agro-pastoril a la actual? ¿Qué se ha perdido y qué perdura?
Su motivación agro-ganadera no tiene razón de ser hoy en día, y eso es uno de los motivos de estudio, ¿Por qué perduran si ya no tienen sentido celebrarlas? La gran mayoría de ritos que se observan tienen que ver con las prácticas agro-ganaderas empezando por la fecha de celebración, la bendición de las tierras y del ganado, la petición de agua, etc., todo eso sigue existiendo, lo que ha cambiado ha sido el sentimiento de porque se hacen, no existe una necesidad real de mejora y protección de los aspectos agro-ganaderos, sino una mejora del aspecto trascendente de la persona empezando por la identidad personal, y pasando por la búsqueda de respuestas a situaciones particulares de su vida.

- La tesis destaca la socialización como un aspecto fundamental en este tipo de fiestas...
El encuentro con el otro es el aspecto clave de toda fiesta y en las fiestas de primavera más aún ya que se viene de un tiempo frío, de tierras yermas y de reclusión en el hogar y con la primavera y el buen tiempo la gente siente la necesidad de reencontrarse con sus vecinos, amigos, familiares. Todo esto se produce mediante la comunicación que es el elemento que posibilita la socialización siendo el medio trasmisor la fiesta.

- En un trabajo de Antropología visual, ¿Cuáles son las técnicas y procedimientos que se integran en el trabajo clásico de campo y/o de análisis?
La antropología visual es el uso de las técnicas y medios audiovisuales en la práctica antropológica. De esta manera en nuestra investigación hemos utilizado la fotografía y el video para recoger información con la que elaboramos hipótesis, analizamos y presentamos más tarde a una audiencia. Una parte novedosa en esta tesis es que al documento escrito se acompaña un video documental sobre la investigación ofreciendo un formato nuevo dentro del ámbito académico.

- ¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de las técnicas audiovisuales?
Los inconvenientes más notables son por una parte la introducción del material en el campo y la aceptación por parte de los informantes, es más intimidatorio una cámara de fotos, de video, trípodes y de más material que un cuaderno y un bolígrafo. Por otra parte, el análisis de la información ya que esta es mucho mayor que la que se puede obtener en la metodología clásica, en el tiempo en el que un antropólogo rellena una sola hoja de su cuaderno de campo un etnofotógrafo puede tomar cientos de fotos.
Las ventajas son muchas, si en un principio puede parecer un obstáculo que intimide a los informantes, en realidad lo que estamos haciendo es escribir una historia en un lenguaje que ellos conocen y son capaces de descifrar, las imágenes. Imágenes que les identifican y en las que se reconocen, imágenes que después se les proporciona como contraprestación por su ayuda y que abre nuevos caminos de colaboración.
Desde el punto de vista científico académico, gracias a las imágenes, no estamos leyendo la trascripción de lo que vio el antropólogo, sino que estamos viendo lo que el antropólogo vio y escucho y además tantas veces como necesitemos con lo que el análisis se hace más exhaustivo pudiéndose analizar la información por diferentes investigadores, no solo en antropólogo que ha realizado el trabajo de campo.

jueves, 23 de junio de 2011

Pablo Vidal: “El Grado en Antropología destaca por su proyección internacional, fomentando el conocimiento de la alteridad”

Los estudiantes cursarán un semestre en una universidad extranjera y realizarán prácticas en organismos internacionales.

El Grado en Antropología que ofrece la Universidad Católicade Valencia “San Vicente Mártir”, tal y como ha afirmado Pablo Vidal, Vicedecano dela Facultad de Sociología y Ciencias Humanas y responsable de la titulación, “fomenta el conocimiento de la diversidad, fomentando el conocimiento de la alteridad para comprender mejor el mundo en el que vivimos”.


La Facultad de Sociología y Ciencias Humanas ha abierto el plazo de inscripción en el Grado de Antropología, que imparte en el campus de Valencia-San Juan Bautista. Vidal ha reflexionado sobre esta titulación, que entiende “como un viaje hacia el encuentro con el otro”.



¿Los estudiantes de Antropología han de acostumbrarse a viajar continuamente?



Creemos que el viaje, la inmersión en otra cultura, potencia y profundiza cuanto ya somos. Siempre se ha dicho que existen dos maneras de aprender, siendo una de ellas el estudio académico. La segunda ha sido el viaje, pues uno nunca vuelve siendo el mismo tras el encuentro con modos de pensar, con culturas distintas a la propia. No en vano, el antropólogo se interesa por la diversidad, por el otro, por la diferencia cultural, estableciendo elementos de semejanza (todos somos seres humanos), pero también elementos de diferencia, que no hacen sino enriquecernos y hacernos mejores.



¿Se puede decir que el objeto de esta titulación es conocer otras culturas, en lo que nos separa y en lo que nos une?



En un mundo cada vez más internacionalizado, más global, donde los límites de las fronteras son cada vez más difusos, tener una mentalidad abierta al encuentro con el Otro, con el diferente, con el distinto, con el extranjero, nos da una serie innegable de ventajas. La apuesta del Grado de Antropología es precisamente el fomentar el conocimiento de la diversidad, fomentando el conocimiento de la alteridad para comprender mejor el mundo en el que vivimos. En ese sentido, una de las apuestas fuerte de los estudios de Antropología es el poder estudiar en universidades europeas o americanas al menos un semestre de la carrera y propiciar igualmente que los alumnos puedan desarrollar sus prácticas profesionales en instituciones de su ámbito de especialización en países lejanos, realizando el trabajo de fin de grado en relación con los resultados de esas prácticas.



¿Cuáles son los puntos fuertes del Grado, lo que hace que sea una titulación no comparable a otra?



En un mundo cada vez más globalizado, más intercultural y transnacional, el desarrollo de competencias para comprender y conocer mejor al otro, origen y sentido dela Antropología, serán herramientas de gran utilidad para los futuros graduados. En ese sentido, el grado en Antropología Social y Cultural que ofrecela Universidad Católicade Valencia pone todo su acento en el intercambio, en las estancias en el extranjero y en las prácticas fuera de nuestras fronteras, especialmente para los alumnos interesados en el ámbito dela Cooperación Internacional, uno de las áreas que más especialistas con formación específica se requieren.



Los alumnos cursan un semestre fuera de la Universidad, así como realizan prácticas profesionales en organismos e instituciones relacionadas con el sector, tanto en España como en el extranjero. ¿Dónde principalmente?



Las prácticas se realizan sobre todo en ONGs e Instituciones Públicas en Sudamérica, especialmente en Argentina, Chile y Perú. También se contemplan prácticas en proyectos de cooperación al desarrollo en África, especialmente en Camerún y Mozambique.



Los estudiantes, efectivamente, cursan un semestre en el extranjero, en distintas universidades en Europa, Usa y Sudamérica.



Actualmente, están desarrollando un proyecto de Marruecos, ¿en qué consiste?



Es un proyecto e investigación financiado porla Conselleriade Solidaridad y Ciudadanía para conocer la realidad de una zona del Este marroquí y analizar la sostenibilidad medioambiental de las prácticas ganaderas en la zona. El proyecto incluye dos campañas de trabajo de campo sobre el terreno, en colaboración con una universidad local. Este es el segundo proyecto financiado sobre la ganadería en el medio rural marroquí.



¿Quién puede cursar el Grado, cuáles son los requisitos de acceso? ¿Pueden solicitar becas los estudiantes?



Los requisitos de acceso son los mismos que para otras titulaciones de Grado. Respecto a las becas, los alumnos que se matriculen en este Grado podrán solicitar becas, al igual que en cualquier otro Grado, a las administraciones públicas –Ministerio de Educación o Conselleria d’Educació- como a la propia Universidad Católica.



GRADO EN ANTROPOLOGÍA



El Grado en Antropología Social y Cultural es una disciplina con verdaderas posibilidades de profesionalización, especialmente adecuada para la formación de especialistas en diversos campos como la diversidad cultural, la mediación intercultural, el patrimonio etnológico, el desarrollo territorial, la cooperación internacional, la docencia y la investigación aplicada a distintos ámbitos. Además, dado su carácter descriptivo y analítico, puede ofrecer una contribución decisiva al estudio y la intervención en los temas más actuales de nuestra sociedad, como el fenómeno migratorio o el multiculturalismo.



No escapa a nadie que se trata de temas que no sólo son de plena actualidad, sino que necesitarán en el futuro la aportación de más profesionales. En todos estos campos se valora muy especialmente el perfil amplio de la formación recibida, las capacidades adquiridas en el abordaje de problemas sociales y culturales, las habilidades para gestionar contextos caracterizados por un grado elevado de diversidad así como la flexibilidad de los titulados para desarrollar funciones distintas.



El Grado se imparte enla Facultad de Sociología y Ciencias Humanas, en el campus de Valencia-San Juan Bautista, con una duración de 4 cursos académicos y 240 créditos ECTS.

lunes, 20 de junio de 2011

Simposio Internacional. Trashumancia y Desarrollo Sostenible en el Atlas Marroquí

PROGRAMA


Jueves 30 de junio de 2011

10.00 h. Inauguración

10.30 h. Trashumancia y territorio. El paisaje pastoral. Ángela Calero. Antropóloga. Instituto Universitario de Etnología. UCV.

11.45 h. Pausa

12.15 h. Trashumancia y sostenibilidad de los recursos naturales. Gestión social de los bosques y los pastos. Sherezade Minsuf. Ingeniero Agrónomo. École Nationale Agricole. Meknes. Marruecos. Mercedes Llabata. Antropóloga. Instituto Universitario de Etnología. UCV.

14.00 h. Comida

16.30 h. Evolución y pervivencia de la raza ovina y cultura tradicional. Anne-Marie Brisebarre. Antropóloga. CNRS-Paris.

17. 45 h. El papel de la mujer en la sociedad ganadera tradicional. Badiha Nahhass. Socio-Antropóloga. Centre Marocain Sciences Sociales. Université Hassan II Ain Chok. Casablanca.


Viernes 1 de julio de 2011

9.30 h. Trashumancia y sociedad. Evolución de las estructuras familiares y viabilidad de la sociedad ganadera tradicional. Pilar Medrano y Clara Moreno. Antropólogas. Instituto Universitario de Etnología. UCV.

10.45 h. Pausa

11.15 h. Rituales y prácticas religiosas tradicionales en las sociedades ganaderas. Mohamed Mahdi. Socio-antropólogo. École Nationale Agricole. Meknes. Marruecos. Pablo Vidal. Antropólogo. Instituto Universitario de Etnología. UCV.

12.30 Una propuesta de antropología visual: Trashumancia en el Atlas marroquí. José Daniel López Jiménez. Antropólogo. Instituto Universitario de Etnología. UCV.

14.00 h. Comida

16.00 h. Conclusiones

jueves, 16 de junio de 2011

EL INSTITUTO REALIZA EL INVENTARIO PATRIMONIAL POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO

Un año más los miembros del Instituto Universitario Valenciano de Etnología se enfrentan a la difícil tarea de inventariar patrimonio etnológico de la Comunidad Valenciana. Por encargo de la Consellería de Cultura y Deporte de la Generalitat, nuestros antropólogos serán de nuevo los encargados de catalogar todos y cada uno de los bienes culturales presentes en las zonas rurales de la comunidad.


Para este ejercicio está prevista la catalogación del patrimonio correspondiente a nueve pueblos de la Comarca de Los Serranos, en la provincia de Valencia. En concreto, se visitarán los municipios de La Yesa, Aras de los Olmos, Alpuente, Titaguas, Domeño, Calles, Chelva, Benagéber y Tuéjar. El equipo de investigadores ya se ha puesto en contacto con los respectivos ayuntamientos, desde donde se está dando una buena respuesta y un alto interés por la colaboración.


La labor de los antropólogos resulta fundamental para el conocimiento del patrimonio etnológico valenciano ya que sólo mediante la catalogación del mismo nos será posible conocerlo. Se trata de un primer paso conducente a la posterior protección, conservación y difusión de los bienes. La Comarca de Los Serranos cuenta sin duda con numerosos elementos culturales dignos de ser conservados, por lo que es tarea urgente ponerlos en conocimiento de las instituciones encargadas de velar por su protección.

sábado, 4 de junio de 2011

Miembros del Instituto de Etnología participan en el Coloquio sobre Hábitat Disperso, Desarrollo Rural y Sostenibilidad



I Jornadas Paisaje Cultural de la Piedra Seca. La Iglesuela del Cid, 28 y 29 de mayo de 2011

Las asociaciones que gestionan las políticas de desarrollo rural en las tierras altas de Teruel, continúan la trayectoria emprendida en encuentros precedentes (Molinos 2004, Cantavieja 2006 y Puertomingalvo 2008). En estos se han ido abordando aspectos relacionados con el mas turolense (como sujeto histórico y antropológico-cultural, con sus manifestaciones culturales y con una implicación geográfica y económica con el paisaje), y con otras realidades territoriales pertenecientes al hábitat disperso, difundiendo además estudios y trabajos relacionados con el medio geográfico, la ordenación del territorio, intervenciones en cultura popular, patrimonio y antropología... poniendo especial énfasis en aspectos medioambientales y de sostenibilidad.

El encuentro científico profundiza en el análisis de la problemática actual y la trayectoria del hábitat disperso e incide en los planteamientos de desarrollo rural vinculado al paisaje cultural y, de manera específica, a la construcción en piedra seca. Además de las sesiones científicas, las jornadas cuentan con una seria de actividades complementarias como la visita a enclaves específicos de la piedra seca.

Varios miembros del Instituto Universitario Valenciano de Etnología de la Universidad Católica de Valencia han participado en este coloquio científico, aportando diferentes estudios de caso sobre el hábitat disperso y la construcción en piedra seca desde una perspectiva antropológica. En concreto, sus intervenciones se han centrado en el análisis de la gestión del hábitat disperso y la construcción tradicional como elemento del paisaje cultural, con la exposición de Pablo Vidal y en la arquitectura en piedra en seco propiamente dicha, eje temático en el que intervinieron Ángela Calero y Javier Soriano.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Comienza el proyecto "Antropología del paisaje en los espacios europeos"

Del 6 al 15 de mayo, realizarán visitas técnicas a espacios naturales protegidos de L’Horta y la Serra d’Espadà

Alrededor de 35 investigadores, profesores y estudiantes de diversas universidades europeas participarán del 6 al 15 de mayo en un Programa Intensivo Erasmus, liderado por la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, dedicado al estudio de la antropología del paisaje en los espacios naturales europeos.

Uno de los objetivos principales que desarrolla este programa es “estudiar cómo interviene el hombre en los territorios y la modificación del paisaje que llega a realizar”, según ha detallado Pablo Vidal, Vicedecano del Grado en Antropología de la Universidad Católica de Valencia. Asimismo, también profundizarán en conocer “cómo, a su vez, ha sido el paisaje el que también ha modificado el modo de ser, el comportamiento y las costumbres de los hombres”.

Durante estos días los investigadores debatirán y pondrán en común investigaciones sobre la huella del hombre en el paisaje en diferentes espacios naturales europeos. De esta forma, las jornadas incluyen talleres, conferencias, mesas redondas, visitas técnicas y debates sobre los estudios realizados de determinados espacios naturales de Portugal, Francia, Bélgica, Noruega, Polonia, Lituania e Islandia, además de España, que son los países que participan en el consorcio para desarrollar este Programa Intensivo, que ha sido financiado por la Unión Europea.

“Uno de los aspectos más importantes” del programa que tendrá lugar Valencia, según ha detallado el Vicedecano de Antropología, “es la visita a numerosos rincones de L’Horta de Valencia, prevista para el 6 de mayo, así como del Parque Natural de la Serra d’Espadà, del 9 al 14”. Asimismo, el sábado, 7 de mayo, visitarán la exposición permanente del Museu Valencià d’Etnologia de Valencia sobre la huerta y la marjal, además de conocer de cerca los proyectos que desarrolla el museo en el ámbito del paisaje.

La primera visita técnica que realizarán los universitarios será el 6 de mayo para conocer de cerca L’Horta y celebrará en las inmediaciones de Godella. Esta experiencia servirá para conocer los usos propios del regadío de esta zona como son las acequias, el reparto de tierras, sus características naturales y el impacto del hombre en el paisaje.

Vidal ha manifestado que la zona que se visitará “es una de las mejor conservadas de la toda la huerta en la que se aprecia perfectamente el sistema territorial de alquerías que se remonta a la época musulmana”. En esta gran área, cercana al Mediterráneo, el hombre ha dejado su impronta sobre el territorio desde hace más de 2.000 años, que “los investigadores europeos analizarán con sumo interés”, ha añadido.

Posteriormente, del 9 al 14 de mayo, el grupo se desplazará a Eslida, en el corazón del Parque Natural de la Serra d’Espadà, para seguir con los trabajos de estudio sobre la antropología del paisaje desde el Centro de Interpretación del Parque. Durante esos días, los profesores y estudiantes de las universidades europeas conocerán “de qué forma el hombre ha aprovechado los recursos naturales de esta sierra modelando y modificando el paisaje, y haciéndolo durante cientos de años de una manera respetuosa y sostenible”.

Al respecto, el grupo también participará en visitas y estudios de campo a las poblaciones de Aín y Almédijar, el valle de Mosquera, una fábrica artesanal de corcho en Eslida y la Nevera de Castro, en la misma sierra para estudiar el aprovechamiento tradicional del hielo.

Otra de las actividades previstas en el programa es la participación del grupo de universitarios europeos en el tradicional encuentro de los 19 pueblos del Parque Natural de la Serra d’Espadà, que este año se celebra en la localidad de Pavías, en el que actualmente viven 62 habitantes. En este encuentro, que se celebrará el 14 de mayo, la pequeña población llegará a alcanzar más de 2.000 personas que participarán en muestras de música, tradiciones, folclore, artesanía, gastronomía y productos típicos. De igual forma, los integrantes de este proyecto expondrán las diversas investigaciones referidas al propio Parque.

Uno de los trabajos principales que se va a desarrollar por parte del equipo europeo durante estos días es la realización de una guía didáctica para que pueda ser utilizadas por los alumnos de los colegios que visiten el Parque Natural y que “reunirá información sobre el aprovechamiento tradicional de los recursos del bosque mediterráneo en un paisaje de especial interés de la Serra d’Espadà”, ha detallado Vidal

Según ha detallado Vidal, el programa incluye también “actividades culturales temáticas que favorecerán la integración y la comunicación entre los distintos equipos que participan en el proyecto”. “La convivencia de los investigadores que provienen de las 8 universidades europeas para trabajar en un proyecto común es otro de los aspectos más relevantes del programa”, ha expresado el Vicedecano de Antropología de la Universidad Católica de Valencia.

jueves, 10 de marzo de 2011

El proyecto europeo "Antropología del Paisaje" supera su primera etapa

El pasado 15 de febrero los alumnos de las universidades europeas participantes comenzaron a entregar la primera parte del trabajo a realizar. En esta primera fase los alumnos tenían que centrarse en el epígrafe “Construyendo el paisaje: la huella del hombre en los espacios naturales protegidos”. Para ello cada grupo ha seleccionado un parque natural de su país y, aplicando la metodología antropológica, ha analizado la integración de la arquitectura tradicional en la configuración de los paisajes.
Los alumnos de la Universidad Católica de Valencia, guiados por Pablo Vidal y Ángela Calero, han trabajado en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel, donde han investigado a cerca de la huella que ha dejado la actividad tradicional del hombre en el entorno en el que se desarrolla su cultura. Con el fin de dar a conocer al resto de estudiantes las características del parque natural, se ha realizado una presentación que recoge los elementos más significativos de su paisaje, uno de los más significativos y apreciados de la Comunidad Valenciana.
Con respecto a los otros trabajos realizados, hasta el momento han entregado su presentación los alumnos de Portugal, Lituania e Islandia. Los estudiantes de Portugal se han centrado en el Parque Natural das Serras de Aire e Candeeiros, situado en el centro oeste del país, unos 100 Km. al norte de la capital. En Lituania han trabajado sobre el Parque Regional Seaside, un espacio caracterizado por la presencia de distintos asentamientos. Además cuenta con numerosos lagos y grades arroyos que configuran la orografía de su paisaje. Por último, los islandeses han presentado su trabajo sobre el Parque Nacional “The Snaefellsnes Peninsula”, centrándose sobre todo en las cualidades místicas y en los sentimientos líricos de su paisaje.
En los próximos meses los alumnos continuarán con su trabajo en los respectivos espacios protegidos, analizando esta vez la influencia del entorno en la creación de los universos culturales. Si hasta ahora el tema principal lo han constituido las características físicas del paisaje, en la próxima fase la cultura inmaterial ligada al territorio cobrará todo el protagonismo.

jueves, 20 de enero de 2011

Finalizamos nuestra primera fase de trabajo de campo de dos años y medio en el Medio Atlas


Una investigación realizada por el Instituto Universitario Valenciano de Etnología de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” asegura entre sus conclusiones que la ganadería trashumante de la región del Medio Atlas marroquí es un “importante elemento dinamizador del medio rural”. Esta actividad es “creadora de riqueza y cohesión social dentro de la tribu, lo que la convierte en un mecanismo que refuerza la unidad familiar y comunitaria”.

El estudio, realizado en colaboración con la Ecole Nationale d’Agriculture de Meknès, está financiado en parte por la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía, ha tenido una duración de dos años y medio, en los que se han realizado diversos trabajos de campo en Timadhite (que pertenece a la región del Meknès-Tafilalet) a unos 1.800 metros de altitud.

Asimismo, el responsable del proyecto, Pablo Vidal, Director de este Instituto y Vicedecano del Grado en Antropología, ha apuntado que la organización social del grupo en esta región “está basada en la tribu, institución que unifica a las diferentes fracciones y que actúa como un mecanismo de control y gestión de la población”.

En este caso, la pertenencia a la tribu Ait Aarfa –la que está presente en esta región- “es una cuestión de sangre que se transmite de modo patrilineal y que otorga determinados derechos a sus miembros sobre los recursos del territorio”.

Igualmente, el estudio considera que los pastores trashumantes y la población rural de la región mantienen un sistema que ha ido pasando a través de los siglos que “contribuye, en gran medida, a preservar la biodiversidad y supone un uso racional de los recursos”. Este “complejo sistema” se denomina agdal y sirve para “proteger los pastos colectivos de montaña del que se sirve la tribu para conservar los recursos naturales”.

Un grupo concreto de “sabios” son los responsables de “decidir la apertura o el cierre de los pastos de montaña, en función de la abundancia del pasto en la llanura. Para ello, se destaca en las conclusiones, se realiza “una ceremonia de apertura, en la que participan todos los miembros de la comunidad y que sirva para dar publicidad a la autorización de uso y explotación de los pastos de altura, que han sido reservados hasta entonces para garantizar el correcto crecimiento de la hierba”.

Entre otros aspectos, en las conclusiones también se recoge un apartado que ha señalado que “el papel que desempeña la mujer en esta sociedad rural tradicional resulta decisivo a la hora de extraer conclusiones responsables del trabajo de campo. Es ella la encargada de realizar multitud de actividades relacionadas con la ganadería y la trashumancia, además de representar una pieza clave dentro del complejo sistema ritual y ceremonial de la tribu, así como en su transmisión a las nuevas generaciones”.

Igualmente, Vidal ha valorado la “estrecha colaboración” del Instituto Universitario Valenciano de Etnología de la Universidad Católica con el socio local marroquí de la Ecole Nationale d’Agriculture, que ha resultado “crucial para la realización de este proyecto”. Al respecto han colaborado en el proyecto 7 profesores e investigadores de la Universidad y otros 6 que pertenecen a la Escuela Nacional de Agricultura, el centro de formación de ingenieros marroquíes. “El éxito de la investigación descansa en las buenas relaciones personales y profesionales que se han establecido entre ambas instituciones, lo que va ha favorecer que se desarrollen nuevos y fructuosos proyectos en el futuro”, ha expresado.

COLBORACIÓN DE LA GENERALITAT
Este es uno de los proyectos en los que ha invertido la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía con el objetivo de iniciar proyectos para la formación de personal en materia de cooperación al desarrollo, así como, en estudios de investigación que tiene lugar en diferentes países.

Este proyecto se suma a otras líneas de investigación que desarrolla el Instituto Universitario Valenciano de Etnología en investigación sobre trashumancia. En este sentido, el Instituto ha realizado conferencias, simposios y congresos sobre esta actividad en las que han colaborado profesores de diversas universidades europeas. Asimismo, el Instituto mantiene otras líneas de investigación como el inventario etnológico valenciano o los proyectos sobre la memoria de los objetos.