miércoles, 13 de julio de 2011

Lectura de la tesis doctoral las fiestas de la primavera



Trabajo de campo etnográfico visual de las fiestas de la Virgen de Pradas y la peregrinación de Catí a Sant Pere de Castellfort por D. José Daniel López Jiménez, miembro del Instituto Universitario Valenciano de Etnología de la UCV.


- ¿Cuál es la principal conclusión que se obtiene con tu tesis? En cuanto a las fiestas de la primavera, a pesar de las aparentes diferencias por cuestiones geográficas, culturales etc., existen unos elementos comunes que podemos analizar en todas ellas y que se repiten en la geografía española y en toda el área Mediterránea.

En cuanto a la antropología visual, su uso como técnica implica una nueva forma de estar en el campo, diferente a la clásica de recogida de información etnográfica. Esto produce unos resultados complejos y una relación con el informante también diferente pero que a la larga nos resulta muy provechosa por el volumen, la calidad y el tipo de información obtenida.

- En la tesis comentas las evidentes diferencias entre una fiesta y otra, una romería y la otra estática, pero que en definitiva subyace un sustrato común... ¿Cuáles son esas diferencias principales y ese sustrato común?
Se eligieron las fiestas por su aparente diferencia inicial, ya que lo que se pretendía era comparar dos fiestas diferentes pero enmarcadas en el marco de la primavera. Esas diferencias después de realizar el estudio etnográfico se comprobó que no era tal ya que encontramos rituales iguales en ambas fiestas.

- También se reflejan diferentes roles respecto a diferencias de sexo y/o edad de los participantes en ambas fiestas, ¿Cuáles son esas diferencias y cómo han evolucionado?
Es cierto que existen diferentes roles en función del sexo o la edad, pero en la actualidad no es tanto un tema de discriminación sino más bien una distribución de tareas. Antaño, en la Peregrinación de Catí solo peregrinaban hombres, hoy esta perfectamente asumido el papel de la mujer en todos los actos. Las fiestas se trasforman y se convierten en fiestas de todos y para todos.

- Según reflejas en tu tesis aunque las fiestas provienen de orígenes paganos, el arraigo religioso está muy asentado...¿Destacarías algo en particular de cada una de las fiestas?
En general, la fluencia sin precedentes en ambas con motivaciones por parte de los participantes diversas no solo religiosas, aunque todos los rituales que se realizan lo son las motivaciones de los diferentes grupos que asisten no. a pesar de esto, la importancia de que las personas que asisten, religiosas o no muestras un respeto el ritual religioso que escapa al entendimiento en la sociedad urbana y secular en la que nos desenvolvemos.

- Destacas que en la fiesta de Catí, la masiva afluencia de participantes podría modificar la esencia de la misma, ¿has detectado algún indicio que pueda plasmar ese "riesgo"?
En ambas fiestas existe un grupo que está reclamando una vuelta a los rituales mas arcaicos, a respetar, por ejemplo las fechas, hoy en día adaptadas al horario laboral de las ciudades y no al del mundo rural. Esto no es exclusivo de estas fiestas, ocurre en la mayoriá de fiestsa consultadas, no olvidemos que las fiestas son un reflejo de las identidades de los pueblos y mantenerlas lo más puras posibles es lo que les da ese grado de identidad.

- ¿Cómo han evolucionado de una economía agro-pastoril a la actual? ¿Qué se ha perdido y qué perdura?
Su motivación agro-ganadera no tiene razón de ser hoy en día, y eso es uno de los motivos de estudio, ¿Por qué perduran si ya no tienen sentido celebrarlas? La gran mayoría de ritos que se observan tienen que ver con las prácticas agro-ganaderas empezando por la fecha de celebración, la bendición de las tierras y del ganado, la petición de agua, etc., todo eso sigue existiendo, lo que ha cambiado ha sido el sentimiento de porque se hacen, no existe una necesidad real de mejora y protección de los aspectos agro-ganaderos, sino una mejora del aspecto trascendente de la persona empezando por la identidad personal, y pasando por la búsqueda de respuestas a situaciones particulares de su vida.

- La tesis destaca la socialización como un aspecto fundamental en este tipo de fiestas...
El encuentro con el otro es el aspecto clave de toda fiesta y en las fiestas de primavera más aún ya que se viene de un tiempo frío, de tierras yermas y de reclusión en el hogar y con la primavera y el buen tiempo la gente siente la necesidad de reencontrarse con sus vecinos, amigos, familiares. Todo esto se produce mediante la comunicación que es el elemento que posibilita la socialización siendo el medio trasmisor la fiesta.

- En un trabajo de Antropología visual, ¿Cuáles son las técnicas y procedimientos que se integran en el trabajo clásico de campo y/o de análisis?
La antropología visual es el uso de las técnicas y medios audiovisuales en la práctica antropológica. De esta manera en nuestra investigación hemos utilizado la fotografía y el video para recoger información con la que elaboramos hipótesis, analizamos y presentamos más tarde a una audiencia. Una parte novedosa en esta tesis es que al documento escrito se acompaña un video documental sobre la investigación ofreciendo un formato nuevo dentro del ámbito académico.

- ¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de las técnicas audiovisuales?
Los inconvenientes más notables son por una parte la introducción del material en el campo y la aceptación por parte de los informantes, es más intimidatorio una cámara de fotos, de video, trípodes y de más material que un cuaderno y un bolígrafo. Por otra parte, el análisis de la información ya que esta es mucho mayor que la que se puede obtener en la metodología clásica, en el tiempo en el que un antropólogo rellena una sola hoja de su cuaderno de campo un etnofotógrafo puede tomar cientos de fotos.
Las ventajas son muchas, si en un principio puede parecer un obstáculo que intimide a los informantes, en realidad lo que estamos haciendo es escribir una historia en un lenguaje que ellos conocen y son capaces de descifrar, las imágenes. Imágenes que les identifican y en las que se reconocen, imágenes que después se les proporciona como contraprestación por su ayuda y que abre nuevos caminos de colaboración.
Desde el punto de vista científico académico, gracias a las imágenes, no estamos leyendo la trascripción de lo que vio el antropólogo, sino que estamos viendo lo que el antropólogo vio y escucho y además tantas veces como necesitemos con lo que el análisis se hace más exhaustivo pudiéndose analizar la información por diferentes investigadores, no solo en antropólogo que ha realizado el trabajo de campo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario